lunes, 28 de abril de 2014

“El Porfiriato una Dictadura Progresista 1888-1910”.-Alicia Salmerón

Diagrama de Flujo
http://www.slideshare.net/danielatoyber/el-porfiriato-una-dictadura-progresista-1888-1910

Conclusión:
El mandato de Porfirio Díaz se caracterizó por una estabilidad política y si autoritarismo (centralismo) la economía recibió un notable impulso (extensión del ferrocarril, arreglo de la deuda pública y legislación favorable a la inversión privada). Se obtuvo el reconocimiento internacional. La vida política democrática quedo excluida por lo que se considera como una dictadura progresista siguiendo la ideología de “orden y progreso”. Díaz tuvo una gran habilidad para establecer pactos y garantizar equilibrios políticos. Uno de los grandes problemas de un sistema personalista es el de la sucesión, por lo que los científicos propusieron la creación de una vicepresidencia. México tenía una separación de poderes (ejecutivo, legislativo y federal) y Díaz extendió su poder mucho más allá  de los límites constitucionales, ya que tuvo gran influencia sobre los poderes legislativo y judicial.  Después de la Independencia  se habían hecho grupos regionales y la administraciones porfiristas lograron un equilibrio, sin embargo, se violó la soberanía de los estados. Díaz incorporó a su régimen las relaciones de compadrazgo y amistad, las cuales consolidaron su posición.
Con el crecimiento económico surgieron nuevos grupos interesados en la política que fueron teniendo mayor influencia en el gobierno.
Manuel Romero Rubio vio con claridad el potencial de una nueva generación de profesionistas  que se asomaba en la vida política y eran requeridos funcionarios preparados para las nuevas tareas de administración, estos jóvenes profesionistas fueron conocidos como los “científicos”. En esa época se tenía una  ideología positivista de que el país debía ser gobernado por una elite docta. Los científicos propusieron la creación de un vicepresidente para el conflicto de sucesión que habría.
Un importante personaje fue Bernardo Reyes(mandatario autoritario y progresista), quien perteneció a los científicos y fue gobernador de Nuevo León. Él modernizó la economía del estado y promovió una legislación laboral,  creó la Segunda Reserva del Ejército, pero al resultar como una amenaza fue disuelta.
Los intereses de los comerciantes, terratenientes y grupos medios del litoral del golfo fueron representados por Joaquín Baranda quien tenía ligas muy estrechas con Dehesa .
La política porfirista estuvo dirigida por las elites y orientada a su propio beneficio, sin embargo, la modernización de la economía tuvo altos costos sociales.
La oposición al porfiriato estuvo representada por liberales (defendían los principios constitucionales) y católicos (se negaban a aceptar un Estado secular).
Los sectores más desprotegidos de la sociedad dieron sus propios batallas y lo hicieron durante todo este periodo.
La prensa mexicana(en contra de Díaz) fue censurada, pero la prensa a favor de su mandato era publicada constantemente.
El régimen  contó con policía urbana y rural que se fue reforzando, así como con un ejercito profesional; en la capital de la república se constituyó una Inspección General  de Policía; en el campo y poblaciones medias las autoridades contaban con el apoyo de los rurales. Los grandes propietarios estaban autorizados para crear sus propios vigilantes armados. El gobierno porfirista fue más represor durante sus primeros y sus últimos años, sus momentos más vulnerables.

El descontento popular junto con las tensiones del campo desataron la Revolución.
Daniela Toyber

No hay comentarios:

Publicar un comentario