lunes, 28 de abril de 2014

“El Porfiriato una Dictadura Progresista 1888-1910”.-Alicia Salmerón

Diagrama de Flujo
http://www.slideshare.net/danielatoyber/el-porfiriato-una-dictadura-progresista-1888-1910

Conclusión:
El mandato de Porfirio Díaz se caracterizó por una estabilidad política y si autoritarismo (centralismo) la economía recibió un notable impulso (extensión del ferrocarril, arreglo de la deuda pública y legislación favorable a la inversión privada). Se obtuvo el reconocimiento internacional. La vida política democrática quedo excluida por lo que se considera como una dictadura progresista siguiendo la ideología de “orden y progreso”. Díaz tuvo una gran habilidad para establecer pactos y garantizar equilibrios políticos. Uno de los grandes problemas de un sistema personalista es el de la sucesión, por lo que los científicos propusieron la creación de una vicepresidencia. México tenía una separación de poderes (ejecutivo, legislativo y federal) y Díaz extendió su poder mucho más allá  de los límites constitucionales, ya que tuvo gran influencia sobre los poderes legislativo y judicial.  Después de la Independencia  se habían hecho grupos regionales y la administraciones porfiristas lograron un equilibrio, sin embargo, se violó la soberanía de los estados. Díaz incorporó a su régimen las relaciones de compadrazgo y amistad, las cuales consolidaron su posición.
Con el crecimiento económico surgieron nuevos grupos interesados en la política que fueron teniendo mayor influencia en el gobierno.
Manuel Romero Rubio vio con claridad el potencial de una nueva generación de profesionistas  que se asomaba en la vida política y eran requeridos funcionarios preparados para las nuevas tareas de administración, estos jóvenes profesionistas fueron conocidos como los “científicos”. En esa época se tenía una  ideología positivista de que el país debía ser gobernado por una elite docta. Los científicos propusieron la creación de un vicepresidente para el conflicto de sucesión que habría.
Un importante personaje fue Bernardo Reyes(mandatario autoritario y progresista), quien perteneció a los científicos y fue gobernador de Nuevo León. Él modernizó la economía del estado y promovió una legislación laboral,  creó la Segunda Reserva del Ejército, pero al resultar como una amenaza fue disuelta.
Los intereses de los comerciantes, terratenientes y grupos medios del litoral del golfo fueron representados por Joaquín Baranda quien tenía ligas muy estrechas con Dehesa .
La política porfirista estuvo dirigida por las elites y orientada a su propio beneficio, sin embargo, la modernización de la economía tuvo altos costos sociales.
La oposición al porfiriato estuvo representada por liberales (defendían los principios constitucionales) y católicos (se negaban a aceptar un Estado secular).
Los sectores más desprotegidos de la sociedad dieron sus propios batallas y lo hicieron durante todo este periodo.
La prensa mexicana(en contra de Díaz) fue censurada, pero la prensa a favor de su mandato era publicada constantemente.
El régimen  contó con policía urbana y rural que se fue reforzando, así como con un ejercito profesional; en la capital de la república se constituyó una Inspección General  de Policía; en el campo y poblaciones medias las autoridades contaban con el apoyo de los rurales. Los grandes propietarios estaban autorizados para crear sus propios vigilantes armados. El gobierno porfirista fue más represor durante sus primeros y sus últimos años, sus momentos más vulnerables.

El descontento popular junto con las tensiones del campo desataron la Revolución.
Daniela Toyber

jueves, 24 de abril de 2014

"Nuestras Ideas,1876".- José María González y González

Entrevista

¿Cuál es la situación social en 1867?
 La clase obrera se encontraba desfavorecida por los gobiernos anteriores que no mostraban gran importancia por ellos. Maximiliano fue el único que buscó mejorar su situación, sin embargo,  por su falta de conocimiento no lo logró. Asimismo la clase obrera fue ridiculizada y humillada por la nobleza.


¿Cómo reaccionó la clase obrera ante esto?
La clase obrera comenzó a organizarse y formó sociedades mutualistas  que fueron creciendo y como no funcionaron las sociedades mutualistas por su mala organización.


¿Qué se propuso ante esto?

Se propuso crear cooperativas para formar propiedades; la educación verdaderamente civilizadora de las masas; la emancipación relativa del trabajo y capital; el aumento de precio  de ese mismo trabajo; la respetabilidad del gobierno, y sobretodo, un porvenir mejor para sus hijos.


Daniela Toyber



"La Reconstrucción de la República 1867-1876".-Antonia Pi-Suñer Llorens

Árbol del Problema:
http://www.slideshare.net/danielatoyber/la-reconstruccin-de-la-repblica-33899956

Entrevista:

¿Cuál es la situación en México?
Con la caída Maximiliano México necesita un reconstrucción total  y un restablecimiento de una república. La república está fraccionada y se tiene una ideología personalista.

¿ De qué era la convocatoria de 1867?
Se publicó una convocatoria  a elecciones para renovar los poderes del Estado. Esta convocatoria incluyó  el programa de Juárez y Lerdo que tenían como fin reformar la constitución de 1857 y robustecer el poder ejecutivo.

¿Cuáles fueron los hechos más importantes en la administración de Juárez?
 Juárez adoptó una política de centralismo ejecutivo e insistió en la importancia de crear un Senado para reforzar al ejecutivo. Se restablecieron relaciones con el extranjero cuando los otros países reconocieron el nuevo gobierno mexicano. Reestructuró la deuda externa así como reformo la forma de recaudar impuestos. Las medidas que tomaba eran desaprobadas por un cierto sector  denominado progresista.

¿Cuáles fueron los hechos más importantes en la administración de Lerdo de Tejada?

Lerdo consiguió extender el poder del gobierno federal hasta las regiones que se habían resistido al control de Juárez. En cuanto a la Iglesia católica no se encontró una conciliación, Lerdo fue un reformista radical y emprendió una política anticlerical.

¿De qué trató la Revuelta de Tuxtepec?
El año de 1876 fue conflictivo  pues eran las elecciones , Lerdo buscaba la reelección. Habían dos partidos opositores los de Díaz y el encabezado por José María Iglesias. Entonces en 1876 estalla una rebelión  porfirista en Tuxtepec contra el gobierdo de Lerdo y se exigía  la enuncia del presidente y la renovación de los poderes.

Daniela Toyber

domingo, 9 de marzo de 2014

"Instituciones Elementales de la Filosofía" .-Andrés de Guevara y Basoazábal

Instituciones Elementales de la Filosofía


Noticias de móvil

    1.    La Filosofía y los Filósofos

Los filósofos se dedicaron, no a cultivar los vanos placeres, sino a cultivar la mejor y principal parte de sí mismos con la investigación de la soberanamente hermosa verdad, un tesoro nobilísimo emprender el camino de las ciencias, que adquiere en suma un juicio prudente, humano y sobrio en todas las cosas.

    2.    Defensa de la Filosofía Moderna

Se deben quitar las raíces del prejuicio de que la filosofía moderna insensiblemente conduje a la licencia irreligiosa.

    3.    La Sabiduría Griega

Los  filósofos con todas sus fuerzas se consagraron a la investigación de la verdad.

    4.    La Juventud y la Filosofía Moderna

Está comprobado por la experiencia que  los jóvenes obtienen mayor fruto de la antigua que de la nueva filosofía. El método de estudio de ésta está  llevada a cabo de una forma incorrecta ya que no se puede estudiar filosofía sin haber adquirido a la perfección la gramática y las humanidades.

    5.    Elogio a Descartes, Galileo y Bacon

René Descartes, filósofo francés, cambió toda la faz de la filosofía: “ la razón debía anteponerse a la autoridad humana y la verdad reciente al encanecido prejuicio”.
Galileo, intelectual italiano, fue un erudito en asuntos geográficos, por sus descubrimientos en la mecánica y astronomía.
Bacon,  intelectual inglés,  restauró las ciencias y escribió libros acerca del progreso de los conocimientos humanos, de la dignidad y el nuevo órgano de las ciencias y de los fenómenos del universo.

    6.    Exhortación al Estudio de la Filosofía

“Oh jóvenes mexicanos, dirigiros nuevamente la palabra para rogaros con la mayor insistencia que améis el estudio con especial predilección y os entreguéis con toda el alma al cultivo de la filosofía.”

Daniela Toyber

"Instituciones Teológicas.".-Francisco Xavier Alegre

El Origen de la Autoridad

Noticias de móvil


    1.    No es la superioridad intelectual

Hay entre los hombres, a pesar de la absoluta igualdad de la naturaleza, desigualdad de ingenios, ahora bien, para que los hombres sufran alguna disminución de la natural libertad que todos por igual gozan, menester es que intervenga su consentimiento.

    2.    Mucho menos es la superioridad física o fisiológica

Hay entre los hombres desigualdad natural en cuanto a la robustez y fuerza corporal y se ha acostumbrado a que los vencedores manden a quienes vencieron.  Sin embargo, la sola fuerza física puede mover a las personas contra su inclinación y sostenerlas por algún tiempo a la voluntad del que los fuerza, con el fin de evitar violencias; pero cuando desaparezca su temor obrarán según su voluntad.
  
    3.    La autoridad se funda en la naturaleza social del hombre, pero su origen próximo es el consentimiento de la comunidad

La sociedad civil se introdujo y estableció la civil autoridad. “Todo imperio, por tanto, de cualquier especie que sea, tuvo origen en una convención o pacto entre los hombres.”

    4.    La autoridad civil no viene inmediatamente de Dios a los gobernantes, sino mediante la comunidad

No es necesario que Dios inmediatamente elija rey a éste, o le confiera la jurisdicción, ya que bien puede conferírsela por medio de los hombres, de acuerdo con el orden natural de las cosas. Es elegido aquel rey o magistrado que Dios decretó o preordenó.

    5.    Mucho menos puede decirse que la autoridad civil provenga del romano pontífice y que él confiera a los príncipes

Pedir consejo a padres y maestros comunes sólo sirve para sujetar el arbitraje de solución de problemas, más todo lo que se dice o hace es simplemente como expresión de honor y piedad, no es de por sí fundamento de un derecho.

Mapa Conceptual:



Daniela Toyber

" Historia Antigua de México".-Francisco Xavier Clavigero

 Historia Antigua de México
Noticias de móvil

 1 .El Carácter de los Mexicanos

La generosidad y el desprendimiento de toda mira personal, son atributos principales de su carácter y sus prácticas externas de la religión se degeneran fácilmente en superstición. Hay elementos buenos y malos; más éstos podrían fácilmente corregirse con la educación.

 2. Educación de la Juventud Mexicana

Los padres atienden de cerca a sus hijos, se preocupan por su educación y les enseñan a protegerse y a fomentar la religión. Los padres, a sus hijos, los instruyen en el uso de las armas, su profesión y las madres, a sus hijas, les enseñan a hilar y a tejer, un aspecto  característico de ambos es la completa desaprobación de la desobediencia.

3. Lengua Mexicana

El idioma es rico, culto y sumamente expresivo, se tenían palabras para cosas espirituales, sin embargo, con la llegada de los españoles todas esas palabras se quemaron y fueron sustituidas. Poseen un lenguaje aglutinante. “Semejante idioma no puede haber sido el de un pueblo bárbaro.”

4. Oratoria y Poesía


Se cultivaban estas dos artes. Los poetas eran más numerosos que los arengadores, sus versos observaban el metro y la cadencia. Su lenguaje poético era puro, ameno, brillante, figurado y lleno de comparaciones con los objetos más agradables de la naturaleza.


Daniela Toyber

miércoles, 19 de febrero de 2014

“Alboroto y Motín de México del 8 de Junio de 1692”.- Carlos de Sigüenza y Góngora


El motín ocurrido el 8 de junio de 1692 fue encabezado por las castas inconformes del gobierno español, hubo destrucción de los establecimientos españoles como el palacio, las tiendas, comercios y el ayuntamiento. Este hecho es muy importante, ya que es el  primer movimiento masivo de la población en contra su sometimiento ante la corona española.

1-    Ciudad de México, 8 de junio de 1692, día de Corpus Cristi.
 Motín en la Ciudad de  México por los indígenas debido a la inconformidad de los habitantes con respecto a la corrupción del gobierno virreinal.
2-    Los indios no están solos.
En este motín de 1692 no sólo se rebelaron los indios, sino estaban involucradas todas las castas, personas de todos los colores que carecían de comida y habían sido explotados laboralmente.
3-    El poderío español ha caído.
Por más que los españoles intentaron controlar a los rebeldes, estos no cedieron, les lanzaban piedras e incendiaron el palacio virreinal y  el ayuntamiento, así como, la destrucción y saqueo de comercios y tiendas.
4-    La verdad ha salido a la luz.
La gente gritaba: “ ¡Muera el virrey, el corregidor y cuantos los defiendan, se comen nuestro maíz!” La sociedad se encontraba harta de seguir sirviendo a sus representantes por los malos tratos que recibían.
5-    La respuesta de los acusados.
El virrey tomó varias medidas para pacificar a la plebe como triplicar la producción de alimento y  compañías de caballería para rondar la ciudad, lo que impidió los movimientos de los inconformes.




Daniela Toyber

“Respuesta de la Poetisa a la muy Ilustre Sor Filotea de la Cruz”.- Sor Juana Inés de la Cruz

Como respuesta a las recriminaciones que hace el Obispo de Puebla, Sor Juana redacta este texto, en el cual contesta cada una de estas desaprobaciones de una forma poética y un tanto autobiográfica. Sin duda alguna, se puede observar que Sor Juana desde pequeña tenía un gran interés en el estudio; su sed de aprendizaje hizo de ella una mujer culta  y muy progresista para aquella época.  En esos tiempos debemos de recordar que había una gran sumisión a la mujer y que la castidad estaba sobrevalorada, por lo tanto, las mujeres sólo podrían estudiar, aprender a escribir y enseñar en privado, ya que de otra forma se exponían a tener una familiaridad con los hombres, lo cual era reprochado por Sor Juana. Al parecer, esta contestación no fue inmediata dado que  menciona: “el callar no es no haber qué decir sino no caber en las voces lo mucho que hay que decir”, nada menos de esperar de una mujer tan docta que le profesaba un gran amor por la verdad desde pequeña y buscaba todos los medios posibles para poder estudiar. Si lo más importante es la religión, ¿cómo entender las Sagradas Escrituras sin conocimiento previo de lógica, retórica e historia? Esta cuestión es una crítica tajante a la educación restringida a la mujer. Su ideal de la mujer estaba, definitivamente, orientado a su independencia y a ser algo más que madre o monja.

  “No hay que confiar en el amigo que alaba, ni en el enemigo que desacredita.”


Cuadro Comparativo:
http://www.slideshare.net/danielatoyber/respuesta-de-la-poetisa-a-la-muy



Daniela Toyber

miércoles, 12 de febrero de 2014

“El Siglo de la Integración” (Segunda Parte).-Andrés Lira y Luis Muro

1. Siglo XVII – siglo de asentamiento.
2. Los indios le servían a los encomenderos y los tributaban.
3. Como la mano de obra de los indígenas era indispensable surgió el repartimiento, se retribuía un salario que se suponía justo.
4. A causa de las encomiendas surgen las haciendas, ya que ahí la permanencia de los indios era más voluntaria.
5. En la hacienda había servicios religiosos con más regularidad y eran consideradas como unidades autosuficientes.
6. Los señores de la tierra tenían la legalmente sus propiedades y se les concedían esas tierras por problemas económicos de la corona, ya que necesitaban sostener las guerras europeas.
7. Las minas no producían como antes.
8. El obraje resultaba una empresa costeable.
9. Los mestizos y las castas no podían legalmente aspirar a ocupaciones honrosas.
10. Había una jerarquía  bien organizada:
                                        a)    Rey
                                        b)    Consejo de las Indias(legislación , administración y juzgado de última instancia)
                                        c)    La Real Audiencia (funciones judiciales) y el virrey era el presidente-
                                        d)    En los distritos: alcaldes, corregidores, jueces y autoridades distritales
                                        e)    Los hombres de la iglesia ejercían un poder efectivo en sus jurisdicciones.

Presentación:
                                                             

Daniela Toyber

domingo, 9 de febrero de 2014

" El Siglo de la Integración".- Andrés Lira y Luis Muro

Entrevista a Ceyaotl de Salamanca

Entrevistado: Ceyaotl de Salamanca (hijo de un matrimonio legítimo entre una indígena y un español)
Entrevistador: Daniela Toyber

Daniela: ¿Cuándo y dónde nació?

Ceyaotl: Nací  en Acapulco  en 1640.

Daniela: Cuénteme un poco acerca de sus vivencias aquí y cómo es que llegó a la ciudad de México.

Ceyaotl: Me ha tocado ver muchas transformaciones; en los valles y lugares despoblados ahora están construyendo monasterios; en el norte de la Nueva España se han explotado las minas, los caminos para allá son inciertos, lentos y peligrosos porque los chichimecas se dedican a asaltar; las personas se han asentado en las tierras y pueblos conquistados; se han establecido funciones administrativas, centros culturales, hospitales y lugares de manufactura y se ha modificado el transporte, ya que se están haciendo caminos de herraduras para el comercio;el puerto más importante es el de Acapulco porque ahí llegan barcos de Filipinas, Perú, Guatemala y ahí llega la Nao de China. Yo estaba en el puerto encargado, por mi padre,  de recibir las embarcaciones, pero como era un lugar pobre destinado a los comerciantes vine a la ciudad a  hacer otro tipo de trabajo.

Daniela: ¿Qué me podría decir acerca de la población?

Ceyaotl: No tengo  mucha información acerca de la población, pero sé que por la conquista de los de la sangre de mi padre se han traído muchas epidemias, las cuales mi madre las llama matlazahuatl, y mucha gente ha muerto por ello, a consecuencia de esto se han traído muchos negros por falta de mano de obra.

Daniela: ¿Ha visto cambios en la agricultura?

Ceyaotl: Sí,  las semillas y plantas europeas  se han importado, se ha fomentado el cultivo del trigo y de  la caña de azúcar, por lo que la producción de azúcar y caña ha tenido amplia difusión , se han ampliado las áreas de sembradío, pero ha habido una sobreproducción de trigo. En Oaxaca, se ha explotado la extracción de grana, cochinilla de nopal y la cría del gusano de seda, de los cuales el gusano de seda ha dejado el mayor rendimiento económico. Hay cultivos exclusivos de los españoles como el añil que por su demanda de mano de obra se ha  extendido  a zonas tropicales como Yucatán. También hay  gran producción de lino y cáñamo. No podemos hablar de agricultura sin mencionar que se ha conservado  la agricultura indígena como el cultivo del maíz, maguey, frijol, chile, algodón y cacao. El maguey, sin duda, ha sido bien aprovechado, ya que con él se elabora pulque, fibras y  papel.


Daniela: ¿Quiénes son los principales productores de trigo?

Ceyaotl: Guadalajara, Amatitlán, Tlajomulco, Juchitlán, Tlala y Compostela.

Daniela: ¿La ganadería cómo se ha ido transformando?

Ceyaotl: Los animales importados se han adaptado rápidamente, lo que ha  reforzado a la minería por ser su fuerza motriz. Los principales animales que han apoyado la economía son los caballos, porcinos y  ovinos. La explotación se ha llevado a cabo de una forma más racional y utilitaria gracias a la ganadería y agricultura.

Daniela: Por último, ¿qué sabe acerca de la minería de la Nueva España?

Ceyaotl: Zacatecas  es el principal productor de plata. Los mineros deben pagar el quinto real a excepción de los mineros de plata que pagan el diezmo. La minería está pasando por momentos difíciles por la escasa mano de obra, ya que es un trabajo peligroso y duro. La corona española al  monopolizar la minería la ha entorpecido, por lo que se ha creado una irregularidad de envíos creando una crisis minera.

Noticia: " La Población en la Nueva España"

http://www.slideshare.net/danielatoyber/la-poblacin-en-la-nueva-espaa

Daniela Toyber

miércoles, 5 de febrero de 2014

“Summa de la Polémica entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas acerca de las Guerras de Conquista”.- Fray Domingo de Soto

Con la conquista española se  desató una polémica entre dos ideologías opuestas dentro de la institución religiosa, una representada por Juan Ginés de Sepúlveda y la otra por Fray Bartolomé de las Casas; hay que recordar que el argumento de la conquista española estaba basado en promover la fe y la religión. Esta controversia nos revela que dentro de la misma Iglesia había una división, lo que nos da a entender que próximamente habrá movimientos desestabilizadores dentro de ella. La polémica surgió en la conquista, ya que en ella se podía observar  el movimiento evangelizador, sin embargo,  se manifestó el dilema de cuál era la forma correcta para llevar a cabo esa evangelización. La respuesta a esta disyuntiva se dividió en dos posturas: una que apoyaba la guerra y asesinato de los indios para implantar la religión, y otra que proponía  medios pacíficos  para ilustrarle  a los indígenas  la palabra de Dios, la primera encabezada por el doctor Sepúlveda y la segunda por el obispo Bartolomé de las Casas.

Cuadro comparativo:


Daniela Toyber

lunes, 3 de febrero de 2014

"Ensayo General: El Virreinato Novohispano en Tiempos de los Austria".- Manuel Ramos Medina

La época colonial en México no sólo debe ser entendida como un periodo oscurantista, sino como todo el proceso de sincretismo de dos culturas: la indígena y la española. Durante este periodo existieron varias transformaciones en las instituciones políticas y  las religiosas,así como, en la economía, en la composición social y en la consolidación cultural; todas éstas influenciadas por el proceso evangelizador de la Corona Española.

Mapa Conceptual:

http://www.slideshare.net/danielatoyber/virreinato-novohispano-30766348

Juego:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1184393/virreinato_novohispano.htm

Daniela Toyber

miércoles, 29 de enero de 2014

“La Conquista Española”.- Bernardo García Martínez


Este texto nos ayuda a comprender la transformación de la vida colonial en su ámbito económico (más controlado), político (gobierno más influyente y autoritario) y cultural, así como, la forma de pensar  denominada como “la segunda conquista”; posteriormente estos cambios fomentaron el movimiento de independencia. Se debe considerar que la conquista no fue solo guerra y destrucción, sino una maniobra política que conservó ciertos elementos de la realidad prehispánica.
La presencia española en América comenzó con la llegada de Cristóbal Colón que buscaba agrandar el imperio español y difundir la fe católica. Las invasiones fueron  explotadoras, ya que en América se poseía oro, esclavos y metales preciosos, en estas invasiones trajeron consigo  la importación de virus y enfermedades que provocaron un gran despoblamiento. El avance español fue llevado a cabo por medio de las siguientes expediciones:
1.     Dirigida por Francisco Hernández de Córdoba que bordeó la península de Yucatán en 1517, pero fue rechazada por los mayas, ya que era una cultura muy sólida, poderosa y rica.
2.    Encabezada por Juan de Grijalva que fue cauta y se rodeó de aura de paz que fue dirigida hasta Pánuco.
3.    Al mando de Alonso Álvarez de Pineda en 1518 de Florida hasta Pánuco, esas tierras no eran presa fácil, sin embargo, Francisco de Garay busco conquistar a toda costa esa región y no fue victorioso, sólo se crearon profundos enfrentamientos. La expedición de Garay es conocida como el “periodo antillano”.
Hernán Cortés, conquistador de México, encabezó una de las expediciones organizadas a Cuba. En 1519 desembocó en Veracruz  y empezó a formar una base de operaciones en las cuales tejía relaciones y se hacía de  guías y traductores, una de esas traductores fue Malintzin. Los encargados de las expediciones no debían olvidar que estaban al servicio del rey y de la cristiandad, sin embargo, Cortés no lo tuvo en mente porque daba órdenes sin autorización, ulteriormente a esta toma de decisiones, decidió fundar la Villa Rica de la Vera Cruz para instaurarles un cabildo a sus capitanes y mantenerlos conformes.  Cortés  sentó una base política formidable  debido a que con el paso del tiempo ya no se  trataba de poblaciones débiles o indefensas. El ejército de Cortés estableció su primera base en Zempoala que era tributario de México- Tenochtitlan, a través de estas alianzas con los diferentes señoríos rastreaba sus debilidades o fracturas y empezó a crecer su control sobre México- Tenochtitlan, ya que ellos eran tributarios de ésta. Los señoríos mesoamericanos poseían una organización política peculiar que conservaban una pluralidad étnica y cultural, reflejaban estabilidad y madurez. La conquista fue un logro político porque de esta forma los españoles no necesitaban molestarse en gobernar o administrar.  Los señoríos que no aceptaban las alianzas eran sometidos a través de las armas. Los enfrentamientos armados eran consecuencia del rechazo a los invasores y los enfrentamientos pacíficos (alianzas) eran porque los forasteros presentaban opciones favorables para los señoríos. Moteczuma , el gran tlatoani, estaba a cargo de México- Tenochtitlan cuando llegaron los españoles. Cuando Cortés  llegó  con Moteczuma fue identificado con Quetzalcoatl, por lo que fue recibido ceremoniosamente  despojando a Moteczuma del poder. Cortés partió a Vera Cruz  y en su ausencia los españoles se condujeron de forma violenta y destalló una guerra “la noche triste”, en la cual fueron despojados  hasta que los mexicas se rindieron porque tenían hambre y enfermedades. El 13 de agosto de 1521 se capturó a Cuahtémoc, jefe de la resistencia y último hueytlahtoani, hecho que fue considerado como símbolo de victoria, pero el proceso de la conquista no termino allí. La ocupación fue casi total excluyendo la península de Yucatán. Cortés partió a Honduras durante dos años y al regreso se encontró con una nueva época, en la cual no había concentración del poder. En la etapa tardía se sometieron numerosos señoríos  yucatecos por la empresa formada por la familia Montejo. El segundo ciclo fue de expansión por el occidente encabezado por Nuño de Guzmán que fue muy bélico (métodos violentos y destructivos) y fue influyente en el caso de Michoacán, ya que con su llegada Michoacán perdió su situación especial.

Noticia:
Con la llegada de los españoles a América se generaron grandes transformaciones económicas, políticas y culturales.  Hubo varias revueltas en la conquista que trajeron consigo muchas muertes y destrucción, hasta que al fin  los españoles tuvieron un control total. Este control se obtuvo mediante guerras y alianzas. Estos acontecimientos dieron paso a la independencia.             

Nuño de Guzmán:

                                                                            Daniela Toyber

domingo, 26 de enero de 2014

“México Precolombino”.- Julia Sierra (Parte 2)

Mesoamérica
Paul Kirchhoff fue el encargado de investigar la mitad meridional de América “Mesoamérica” que significa la posición intermedia.
Los habitantes del área a pesar de ser muy diferentes compartían una misma historia de la agricultura que basaba su economía en el maíz, frijol, calabaza, asimismo, se compartían otras actividades como el uso del bastón plantador, cultivo en chinampas, cultivo de maguey y cacao, construcción de basamentos para fines ceremoniales, creación de mercados, juego de pelota, escritura jeroglífica, notaciones numéricas, códices y establecimiento de un calendario agrícola-religioso.
En Mesoamérica se hablaban diferentes lenguas, sin embargo se creó una unidad cultural en torno al cultivo del maíz.
La realidad de Mesoamérica se dividió en tres:
1.    Una tradición básica producto de una historia común de larga duración.
a.    Preclásico: Su modelo de subsistencia fue agrícola sedentario tuvieron un gran crecimiento demográfico y  aparece el trabajo especializado.
b.    Clásico: Se hace evidente una diferenciación campo- ciudad.Al final de este periodo aparece la metalurgia.
                                          i.     Campo: Se enfocaba en la producción de bienes de subsistencia.
                                        ii.    Ciudad: Se concentraban en actividades artesanales, administrativas (políticas y religiosas), de planificación  y crearon redes de agua potable y aseo. Las guerras son frecuentes
c.    Epiclásico: Auge de ciudades como Cacaxtla, Xochicalco y Tajín lo que da paso a una competencia regional e inestabilidad política.
d.    Posclásico: Fundamento básicamente político, surge el militarismo y se configuran estados agresivos que se expanden mediante conquistas buscando la tributación de los vencidos. Los cultos religiosos se tornan en bélicos y políticos con un aumento de sacrificios humanos. Esta etapa termina con la llegada de los españoles y la población sobreviviente se mestizó.
2.    Una historia local regional (identidad regional).
a.    Norte: Tradición de agricultores y  alcanzó su mayor extensión en el periodo clásico.
b.    Altiplano central: Por su localización en la Cuenca de México  y su gran extensión posee tierras fértiles  llenas de riquezas y de diversidad de ecosistemas.
c.    Golfo: Cuna de la cultura Olmeca con clima tropical.
d.    Occidente: Es el menos conocido, carece de arquitectura monumental y  se trabajó mucho con cobre y bronce.
e.    Oaxaca: Zona templada con tierra fértil que fue la sede de la cultura zapoteca. Por ser un centro geográfico tiene un papel de corredor cultural.
f.     Sureste: En esta región no se presentan condiciones favorables para altas densidades de población, sin embargo, floreció la cultura maya que tenía un sistema económico complejo, en el cual se desarrollaron las cosechas comerciales especializadas y sistemas amplios y eficientes de transporte por ríos y tierra.
3.    Una historia civilizatoria global.
Los agentes del proceso civilizatorio mesoamericano fueron:
a.    Olmecas: Su estilo está diseminado por toda Mesoamérica (auge en el preclásico medio).
b.    Teotihuacanos: Su dominio no fue de carácter militar sino comercial, las guerras eran endémicas. Se dedicaron a producir y exportar manufacturas de obsidiana verde y cerámica. Por su sistema comercial se requería tener un buen ejército para proteger el libre tránsito de las mercancías (auge en el periodo clásico).
c.    Zuyuanos: Los toltecas, putunes y chontales impusieron un orden político militarista y desarrollaron una cultura mestiza en Yucatán. Estaban identificados por sus ideas religiosas exóticas. Los gobernantes eran representantes de la serpiente emplumada. La liga de Mayapán  estaba conformada por Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán que se disolvió a causa de conflictos bélicos entre sus integrantes. Los zuyuanos luchaban bélicamente para imponer sus creencias religiosas, pero no buscaban un imperio centralista. Su aporte más importante es el modelo hegemónico de control político, el cual tiene un amplio territorio sobre una población étnicamente heterogénea (auge a finales del clásico).
d.    Mexicas: Migraron desde Aztlan hasta  el Lago de Texcoco en donde se fundó Tenochtitlan, dominaban técnicas agrícolas y portaban características plenamente mesoamericanas. La historia de este pueblo guerrero esta dividido en cuatro periodos:
                                          i.    Sentamiento de la población en una zona insular del Lago de Texcoco y su subordinación al poder de los tepanecas de Azcapotzalco.
Los mexicas huyeron del dominio azteca bajo la protección de Huichilopochtli y viajaban en grupos (calpullis), después llegaron al Lago de Texcoco que poseía  poca agua potable y carecía de piedras y madera que eran necesarias para la construcción de albarradón. Las alianzas que hicieron eran muy inestables; construyeron templos a Huichilopochtli y Tláloc. Con el paso del tiempo, dividieron su territorio en cuatro barrios, lo cual generó inconformidad en cuanto al reparto, por lo que se segmentaron y los inconformes se fueron al norte fundando México- Tlatelolco.
                                        ii.    La estructuración del estado hegemónico, tras la derrota de Azcapotzalco.
Nace una alianza entre Texcoco, Tlacopan y México- Tenochtitlan dejando fuera  del juego político a  México- Tlatelolco. Las tres cabezas comenzaron una expansión militar  que engendró grandes cambios que propiciaron una enrome transformación,  en la cual se centralizó el poder y se forjó una ideología militarista y se fortaleció el clero.
                                       iii.    Expansión militar.
Se lleva a cabo la guerra en contra de México- Tlatelolco, se logra el comercio a grandes distancias.
                                       iv.    Consolidación de sus dominios hasta su derrota frente a los españoles.
El tlatoani fue Moctecuhzoma Xocoyotzin , que dirigió las conquistas anteriores y consolidó la supremacía de los mexicas; a este emperador le tocó enfrentar a los conquistadores.
Los tres señores de la triple alianza actuaban como jueces, la inclusión de otros territorios se pactaba en términos benignos y se obligaba a entregar tributos. Los mexicas fueron designados para  la dirección militar que les ayudó a enriquecerse por los tributos que les daban y por el comercio.  La guerra fue el principal medio para resolver los conflictos políticos. Los propósitos centrales fueron el beneficio tributario, acceso privilegiado a recursos naturales, la reorganización del comercio y control de los mercados importantes. Los pueblos dominados vivieron en condiciones inestables e inseguras lo que concluyó en la institucionalización de la violencia.
El fin de Mesoamérica  constituye la decadencia objetiva, ya que en 70 años la población se redujo en dos terceras partes (las grandes epidemias afectaban a los indios). Con la importación de virus y bacterias hubo un colapso demográfico favorable para la dominación española.

La grandeza de las civilizaciones mesoamericanas se debe a sus éxitos económicos y técnicos, en la producción de alimento, su ingeniería hidráulica y organización social. Los sistemas socio- políticos se fundaron en la institucionalización de la violencia conllevó revueltas y destrucción.
Mapa, línea del tiempo y cuadro comparativo:
http://www.slideshare.net/danielatoyber/mxico-precolombino-parte2

                                                                 Daniela Toyber

miércoles, 22 de enero de 2014

“México Precolombino” (Parte 1).- Julia Sierra

El problema humano siempre ha sido: ¿quién soy? y ¿a dónde voy? Las respuestas han sido múltiples y van cambiando en las diferentes etapas de la historia humana considerando que cada cultura tiene su perspectiva de ver al mundo. La definición de nuestra identidad según Villoro está dividida en tres momentos:
1)    Lo indígena caracterizado por la Providencia (cosmovisión religiosa)
2)    Lo indígena manifestado por la Razón Universal (humanismo ilustrado del S.XVIII, metamorfosis romántica del pasado indígena que justifica la independencia, historiografía cientista del S.XIX)
3)    Lo indígena se manifiesta por la acción del indigenismo (indígena como ser explotado y esclavizado por grupos sociales, se busca formar una nación homogénea)
4)    El actual( construcción de una sociedad que reconozca la pluralidad)
          El interés de conocer las culturas indígenas nace con la conquista española. El México antiguo está caracterizado por su aislamiento continental y su gran duración. La evolución biológica, propiamente, no se llevó a cabo en América, ya que fue a través de las migraciones que principalmente fueron mediante el estrecho de Bering.  América por sus múltiples climas tiene gran diversidad de flora y fauna definidas en ciertas áreas geográficas (fronteras naturales) que generaron fronteras culturales. Paul Kirchoff dividió América del norte en tres áreas culturales:
1)    Aridamérica.- Caracterizada por ser una zona árida, por lo tanto, no fue sede de actividades agrícolas y su economía se basó en la caza (fama de guerreros).
2)    Oasisamérica.- Se convirtieron en agricultores, su economía se basó en la caza y recolección, productores de artefactos de cerámica, enterraban a sus muertos y construyeron  viviendas multifamiliares.
3)    Mesoamérica
       Asimismo, es importante mencionar que el hombre primitivo fue adaptándose a su medio y adaptando su medio para vivir. En primera instancia, utilizó artefactos de piedra que fue modificando incorporando otros recursos como madera y hueso. Después se creó la agricultura, se producen y consumen los alimentos cultivados, además de ser una técnica se convierte en una nueva forma de vida. Muchas veces se asocia la agricultura con el sedentarismo, sin embargo, este es un concepto erróneo. Es importante mencionar que a través de estas etapas  se observa un crecimiento de la población sobre todo cuando el hombre se vuelve sedentario.

Liga de la presentación Causa- Efecto y Mapa:
http://www.slideshare.net/danielatoyber/mxico-precolombino-30325311

                                                                                                         Daniela Toyber