miércoles, 29 de enero de 2014

“La Conquista Española”.- Bernardo García Martínez


Este texto nos ayuda a comprender la transformación de la vida colonial en su ámbito económico (más controlado), político (gobierno más influyente y autoritario) y cultural, así como, la forma de pensar  denominada como “la segunda conquista”; posteriormente estos cambios fomentaron el movimiento de independencia. Se debe considerar que la conquista no fue solo guerra y destrucción, sino una maniobra política que conservó ciertos elementos de la realidad prehispánica.
La presencia española en América comenzó con la llegada de Cristóbal Colón que buscaba agrandar el imperio español y difundir la fe católica. Las invasiones fueron  explotadoras, ya que en América se poseía oro, esclavos y metales preciosos, en estas invasiones trajeron consigo  la importación de virus y enfermedades que provocaron un gran despoblamiento. El avance español fue llevado a cabo por medio de las siguientes expediciones:
1.     Dirigida por Francisco Hernández de Córdoba que bordeó la península de Yucatán en 1517, pero fue rechazada por los mayas, ya que era una cultura muy sólida, poderosa y rica.
2.    Encabezada por Juan de Grijalva que fue cauta y se rodeó de aura de paz que fue dirigida hasta Pánuco.
3.    Al mando de Alonso Álvarez de Pineda en 1518 de Florida hasta Pánuco, esas tierras no eran presa fácil, sin embargo, Francisco de Garay busco conquistar a toda costa esa región y no fue victorioso, sólo se crearon profundos enfrentamientos. La expedición de Garay es conocida como el “periodo antillano”.
Hernán Cortés, conquistador de México, encabezó una de las expediciones organizadas a Cuba. En 1519 desembocó en Veracruz  y empezó a formar una base de operaciones en las cuales tejía relaciones y se hacía de  guías y traductores, una de esas traductores fue Malintzin. Los encargados de las expediciones no debían olvidar que estaban al servicio del rey y de la cristiandad, sin embargo, Cortés no lo tuvo en mente porque daba órdenes sin autorización, ulteriormente a esta toma de decisiones, decidió fundar la Villa Rica de la Vera Cruz para instaurarles un cabildo a sus capitanes y mantenerlos conformes.  Cortés  sentó una base política formidable  debido a que con el paso del tiempo ya no se  trataba de poblaciones débiles o indefensas. El ejército de Cortés estableció su primera base en Zempoala que era tributario de México- Tenochtitlan, a través de estas alianzas con los diferentes señoríos rastreaba sus debilidades o fracturas y empezó a crecer su control sobre México- Tenochtitlan, ya que ellos eran tributarios de ésta. Los señoríos mesoamericanos poseían una organización política peculiar que conservaban una pluralidad étnica y cultural, reflejaban estabilidad y madurez. La conquista fue un logro político porque de esta forma los españoles no necesitaban molestarse en gobernar o administrar.  Los señoríos que no aceptaban las alianzas eran sometidos a través de las armas. Los enfrentamientos armados eran consecuencia del rechazo a los invasores y los enfrentamientos pacíficos (alianzas) eran porque los forasteros presentaban opciones favorables para los señoríos. Moteczuma , el gran tlatoani, estaba a cargo de México- Tenochtitlan cuando llegaron los españoles. Cuando Cortés  llegó  con Moteczuma fue identificado con Quetzalcoatl, por lo que fue recibido ceremoniosamente  despojando a Moteczuma del poder. Cortés partió a Vera Cruz  y en su ausencia los españoles se condujeron de forma violenta y destalló una guerra “la noche triste”, en la cual fueron despojados  hasta que los mexicas se rindieron porque tenían hambre y enfermedades. El 13 de agosto de 1521 se capturó a Cuahtémoc, jefe de la resistencia y último hueytlahtoani, hecho que fue considerado como símbolo de victoria, pero el proceso de la conquista no termino allí. La ocupación fue casi total excluyendo la península de Yucatán. Cortés partió a Honduras durante dos años y al regreso se encontró con una nueva época, en la cual no había concentración del poder. En la etapa tardía se sometieron numerosos señoríos  yucatecos por la empresa formada por la familia Montejo. El segundo ciclo fue de expansión por el occidente encabezado por Nuño de Guzmán que fue muy bélico (métodos violentos y destructivos) y fue influyente en el caso de Michoacán, ya que con su llegada Michoacán perdió su situación especial.

Noticia:
Con la llegada de los españoles a América se generaron grandes transformaciones económicas, políticas y culturales.  Hubo varias revueltas en la conquista que trajeron consigo muchas muertes y destrucción, hasta que al fin  los españoles tuvieron un control total. Este control se obtuvo mediante guerras y alianzas. Estos acontecimientos dieron paso a la independencia.             

Nuño de Guzmán:

                                                                            Daniela Toyber

No hay comentarios:

Publicar un comentario