Mesoamérica
Paul Kirchhoff fue el encargado de investigar la mitad
meridional de América “Mesoamérica” que significa la posición intermedia.
Los habitantes del área a pesar de ser muy diferentes compartían
una misma historia de la agricultura que basaba su economía en el maíz, frijol,
calabaza, asimismo, se compartían otras actividades como el uso del bastón
plantador, cultivo en chinampas, cultivo de maguey y cacao, construcción de
basamentos para fines ceremoniales, creación de mercados, juego de pelota,
escritura jeroglífica, notaciones numéricas, códices y establecimiento de un calendario
agrícola-religioso.
En Mesoamérica se hablaban diferentes lenguas, sin
embargo se creó una unidad cultural en torno al cultivo del maíz.
La realidad de Mesoamérica se dividió en tres:
1. Una tradición
básica producto de una historia común de larga duración.
a. Preclásico:
Su modelo de subsistencia fue agrícola sedentario tuvieron un gran crecimiento demográfico
y aparece el trabajo especializado.
b. Clásico:
Se hace evidente una diferenciación campo- ciudad.Al final de este periodo
aparece la metalurgia.
i. Campo: Se enfocaba en la producción de bienes
de subsistencia.
ii. Ciudad:
Se concentraban en actividades artesanales, administrativas (políticas y religiosas),
de planificación y crearon redes de agua
potable y aseo. Las guerras son frecuentes
c. Epiclásico:
Auge de ciudades como Cacaxtla, Xochicalco y Tajín lo que da paso a una competencia
regional e inestabilidad política.
d. Posclásico:
Fundamento básicamente político, surge el militarismo y se configuran estados
agresivos que se expanden mediante conquistas buscando la tributación de los
vencidos. Los cultos religiosos se tornan en bélicos y políticos con un aumento
de sacrificios humanos. Esta etapa termina con la llegada de los españoles y la
población sobreviviente se mestizó.
2. Una historia
local regional (identidad regional).
a. Norte:
Tradición de agricultores y alcanzó su
mayor extensión en el periodo clásico.
b. Altiplano
central: Por su localización en la Cuenca de México y su gran extensión posee tierras fértiles llenas de riquezas y de diversidad de ecosistemas.
c. Golfo:
Cuna de la cultura Olmeca con clima tropical.
d. Occidente:
Es el menos conocido, carece de arquitectura monumental y se trabajó mucho con cobre y bronce.
e. Oaxaca:
Zona templada con tierra fértil que fue la sede de la cultura zapoteca. Por ser
un centro geográfico tiene un papel de corredor cultural.
f. Sureste:
En esta región no se presentan condiciones favorables para altas densidades de población,
sin embargo, floreció la cultura maya que tenía un sistema económico complejo,
en el cual se desarrollaron las cosechas comerciales especializadas y sistemas
amplios y eficientes de transporte por ríos y tierra.
3. Una historia
civilizatoria global.
Los agentes del proceso civilizatorio
mesoamericano fueron:
a. Olmecas:
Su estilo está diseminado por toda Mesoamérica (auge en el preclásico medio).
b. Teotihuacanos:
Su dominio no fue de carácter militar sino comercial, las guerras eran endémicas.
Se dedicaron a producir y exportar manufacturas de obsidiana verde y cerámica.
Por su sistema comercial se requería tener un buen ejército para proteger el
libre tránsito de las mercancías (auge en el periodo clásico).
c. Zuyuanos:
Los toltecas, putunes y chontales impusieron un orden político militarista y
desarrollaron una cultura mestiza en Yucatán. Estaban identificados por sus ideas
religiosas exóticas. Los gobernantes eran representantes de la serpiente emplumada.
La liga de Mayapán estaba conformada por
Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán que se disolvió a causa de conflictos bélicos
entre sus integrantes. Los zuyuanos luchaban bélicamente para imponer sus
creencias religiosas, pero no buscaban un imperio centralista. Su aporte más
importante es el modelo hegemónico de control político, el cual tiene un amplio
territorio sobre una población étnicamente heterogénea (auge a finales del clásico).
d. Mexicas:
Migraron desde Aztlan hasta el Lago de
Texcoco en donde se fundó Tenochtitlan, dominaban técnicas agrícolas y portaban
características plenamente mesoamericanas. La historia de este pueblo guerrero
esta dividido en cuatro periodos:
i. Sentamiento
de la población en una zona insular del Lago de Texcoco y su subordinación al
poder de los tepanecas de Azcapotzalco.
Los
mexicas huyeron del dominio azteca bajo la protección de Huichilopochtli y
viajaban en grupos (calpullis), después llegaron al Lago de Texcoco que poseía poca agua potable y carecía de piedras y
madera que eran necesarias para la construcción de albarradón. Las alianzas que
hicieron eran muy inestables; construyeron templos a Huichilopochtli y Tláloc.
Con el paso del tiempo, dividieron su territorio en cuatro barrios, lo cual
generó inconformidad en cuanto al reparto, por lo que se segmentaron y los
inconformes se fueron al norte fundando México- Tlatelolco.
ii. La estructuración
del estado hegemónico, tras la derrota de Azcapotzalco.
Nace
una alianza entre Texcoco, Tlacopan y México- Tenochtitlan dejando fuera del juego político a México- Tlatelolco. Las tres cabezas
comenzaron una expansión militar que
engendró grandes cambios que propiciaron una enrome transformación, en la cual se centralizó el poder y se forjó
una ideología militarista y se fortaleció el clero.
iii. Expansión
militar.
Se
lleva a cabo la guerra en contra de México- Tlatelolco, se logra el comercio a
grandes distancias.
iv. Consolidación
de sus dominios hasta su derrota frente a los españoles.
El
tlatoani fue Moctecuhzoma Xocoyotzin , que dirigió las conquistas anteriores y
consolidó la supremacía de los mexicas; a este emperador le tocó enfrentar a
los conquistadores.
Los
tres señores de la triple alianza actuaban como jueces, la inclusión de otros
territorios se pactaba en términos benignos y se obligaba a entregar tributos.
Los mexicas fueron designados para la dirección
militar que les ayudó a enriquecerse por los tributos que les daban y por el
comercio. La guerra fue el principal
medio para resolver los conflictos políticos. Los propósitos centrales fueron el
beneficio tributario, acceso privilegiado a recursos naturales, la reorganización
del comercio y control de los mercados importantes. Los pueblos dominados
vivieron en condiciones inestables e inseguras lo que concluyó en la institucionalización
de la violencia.
El fin
de Mesoamérica constituye la decadencia
objetiva, ya que en 70 años la población se redujo en dos terceras partes (las
grandes epidemias afectaban a los indios). Con la importación de virus y bacterias
hubo un colapso demográfico favorable para la dominación española.
La grandeza
de las civilizaciones mesoamericanas se debe a sus éxitos económicos y técnicos,
en la producción de alimento, su ingeniería hidráulica y organización social.
Los sistemas socio- políticos se fundaron en la institucionalización de la
violencia conllevó revueltas y destrucción.
Mapa, línea del tiempo y cuadro comparativo:
http://www.slideshare.net/danielatoyber/mxico-precolombino-parte2
Daniela Toyber
Mapa, línea del tiempo y cuadro comparativo:
http://www.slideshare.net/danielatoyber/mxico-precolombino-parte2
Daniela Toyber
No hay comentarios:
Publicar un comentario