El problema humano siempre ha sido: ¿quién soy? y ¿a
dónde voy? Las respuestas han sido múltiples y van cambiando en las diferentes
etapas de la historia humana considerando que cada cultura tiene su perspectiva
de ver al mundo. La definición de nuestra identidad según Villoro está dividida
en tres momentos:
1) Lo
indígena caracterizado por la Providencia (cosmovisión religiosa)
2) Lo indígena
manifestado por la Razón Universal (humanismo ilustrado del S.XVIII,
metamorfosis romántica del pasado indígena que justifica la independencia, historiografía
cientista del S.XIX)
3) Lo indígena
se manifiesta por la acción del indigenismo (indígena como ser explotado y esclavizado
por grupos sociales, se busca formar una nación homogénea)
4) El
actual( construcción de una sociedad que reconozca la pluralidad)
El interés de conocer las culturas indígenas nace con la
conquista española. El México antiguo está caracterizado por su aislamiento
continental y su gran duración. La evolución biológica, propiamente, no se
llevó a cabo en América, ya que fue a través de las migraciones que
principalmente fueron mediante el estrecho de Bering. América por sus múltiples climas tiene gran
diversidad de flora y fauna definidas en ciertas áreas geográficas (fronteras
naturales) que generaron fronteras culturales. Paul Kirchoff dividió América
del norte en tres áreas culturales:
1) Aridamérica.-
Caracterizada por ser una zona árida, por lo tanto, no fue sede de actividades agrícolas
y su economía se basó en la caza (fama de guerreros).
2) Oasisamérica.-
Se convirtieron en agricultores, su economía se basó en la caza y recolección, productores
de artefactos de cerámica, enterraban a sus muertos y construyeron viviendas multifamiliares.
3) Mesoamérica
Asimismo, es importante mencionar que el hombre primitivo
fue adaptándose a su medio y adaptando su medio para vivir. En primera
instancia, utilizó artefactos de piedra que fue modificando incorporando otros
recursos como madera y hueso. Después se creó la agricultura, se producen y
consumen los alimentos cultivados, además de ser una técnica se convierte en
una nueva forma de vida. Muchas veces se asocia la agricultura con el
sedentarismo, sin embargo, este es un concepto erróneo. Es importante mencionar
que a través de estas etapas se observa
un crecimiento de la población sobre todo cuando el hombre se vuelve
sedentario.
Liga de la presentación Causa- Efecto y Mapa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario